Preguntas frecuentes sobre el Trastorno Bipolar
Son un grupo de enfermedades en donde se afectan la regulación de las normales fluctuaciones del ánimo, el humor, el sueño y otros ritmos biológicos. Esto provoca oscilaciones anímicas que provocan un detrimento significativo en las capacidades sociales y laborales de la persona afectada.
Los Trastornos Bipolares (TB) son enfermedades de base genética, es decir enfermedades en las cuales se hereda, a través de los genes, una predisposición a presentarlas, como sucede con otras enfermedades comunes como la hipertensión y la diabetes. Esto quiere decir que los TB no son consecuencia de algún tipo de trauma infantil o de la crianza que uno haya recibido. Sin embargo, es habitual que los trastornos bipolares se manifiesten por primera vez luego de que la persona haya sufrido un evento estresante, físico ó psicológico. Nuevamente, es lo mismo que con otras enfermedades similares, como la hipertensión arterial que suele desencadenarse luego de algún episodio de estrés.
El humor, el ánimo y el sueño son alguno de los mecanismos con los que nuestro organismo afronta situaciones de estrés y se adapta a las situaciones cambiantes de la vida diaria. La regulación de estos mecanismos es una de las funciones del sistema nervioso.
Estos mecanismos de regulación suelen estar sincronizados con nuestro entorno. Por ejemplo el ánimo (que es la energía con la que uno cuenta para iniciar una acción), el humor (que es el modo con el que valoramos nuestra situación personal) y el ciclo de sueño vigilia, están sincronizados con las estaciones del año entre otros factores. Las personas que sufren de TB presentan fallas en la regulación de estos mecanismos y por consecuencia cuando deben afrontar situaciones de cambio y/o estrés experimentan respuestas alteradas que lejos de ayudarlos a superar la situación le impide hacerlo. Estas fallas en la regulación pueden aparecer como una notable inestabilidad anímica y en otras ocasiones como episodios de manía-hipomanía, depresión o mixtos.
Lejos de que haya una manera de «ser bipolar», los trastornos bipolares se presentan de persona a persona de manera muy diferente (son heterogéneos). Por esto no es posible definir una característica que defina a todas las personas que los padecen. La característica esencial y de base es la inestabilidad patológica del ánimo, dentro de ella hay personas en donde predomina la euforia, otras donde predomina la depresión y otras donde lo que predomina es una inestabilidad constante del ánimo-humor.
Es importante remarcar que cualquier persona puede padecer trastorno bipolar. Son desórdenes psiquiátricos que se presentan en todas partes del mundo sin respetar ninguna barrera social, cultural, económica o racial.
Informarse y asegurarse de buscar tratamiento con profesionales que tengan un entrenamiento adecuado para tratar estas patologías. En nuestro país, como en muchos otros, hay guías consensuadas de tratamiento y las mismas ofrecen un marco racional y predecible de tratamiento.
Vaya a nuestra sección de Información para Usuarios para conocer más sobre los trastornos bipolares
Sí, los trastornos bipolares son enfermedades de base genética, esto quiere decir que ciertos genes están involucrados en los mismos. Esto implica también que se puede heredar estos trastornos. Sin embargo, lo que se hereda es una predisposición a padecerlos, no quiere decir que una persona que es familiar de otra que padezca trastorno bipolar, va a padecerla necesariamente. Es el mismo tipo de herencia que se observa en la hipertesión arterial o la diabetes.
No necesariamente. Aunque no se conocen con precisión cuáles son los genes involucrados en los trastornos bipolares, una serie de estudios han demostrado que la herencia es genética. Lo que quiere decir que su descendencia tendrá una probabilidad mayor de padecerlos no una certeza de que estos suceda. Esta misma situación se da con enfermedades comunes como la hipertensión, la diabetes, los desórdenes endócrinos o algunos tipos de cáncer.
De esta manera, el hecho de que un familiar padezca de trastorno bipolar si bien no sirve para predecir si una persona o no va a sufrir estos trastornos, sí ayuda a hacer el diagnóstico una vez que una persona experimenta síntomas compatibles con los mismos.
No. Los trastornos bipolares son enfermedades de origen genético y se requiere contar con esta predisposición para padecerlos.
Sí, los trastornos bipolares son enfermedades frecuentes, al punto que se calcula que aproximadamente el 3% de la población sufrirá alguno de estos trastornos a lo largo de la vida.
Cualquier persona puede padecer trastorno bipolar, sin importar raza, cultura, educación o nivel económico.
No, actualmente no existe un tratamiento que cure de una vez estos trastornos. Del mismo modo que muchas otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, los trastornos bipolares no pueden ser erradicados por completo. Sin embargo, con el tratamiento muchas veces puede controlarse sus síntomas al punto de poder llevar una vida plena.
No, lejos de esto, los trastornos bipolares son las enfermedades psiquiátricas más antiguamente descriptas. Hay descripciones de los trastornos bipolares en casi todas civilizaciones que han podido dejar registro. La definición moderna fue hecha por Arateo de Capadoccia, el mismo médico que describió la diabetes, en el siglo I después de Cristo.
A pesar de que el trastorno bipolar requiere un tratamiento continuo, el mismo implica una posibilidad significativa de llevar una vida plena, tanto a nivel social y laboral. De hecho hay ejemplos públicos de personas de la cultura, la política, la ciencia y el deporte que han llegado a lograr elevados niveles de su desarrollo personal padeciendo estas enfermedades.